domingo, 18 de mayo de 2008

CONVENIO BASICO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

Este decreto ha sido aprobado por la cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión dirigiendo una carta a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en donde hace público el día doce de mayo del dos mil ocho, por medio del Diario Oficial de la Federación, la aprobación del convenio básico de cooperación científica y técnica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de San Vicente y las Granadinas, firmado en la ciudad de Washington D.C., el nueve de agosto del dos mil siete.
Este convenio fue firmado con el deseo de fortalecer los vínculos de amistad entre ambos países, a través de la promoción del desarrollo de la cooperación científica y técnica; y se compone de un total de 15 artículos:

Artículo I. El artículo primero expone el objetivo de este acuerdo, siendo en promover el desarrollo de la cooperación científica y técnica, estableciendo programas en áreas prioritarias de conformidad con las respectivas políticas de desarrollo de cada país.


Artículo II. Nos habla de los diferentes acuerdos que tienen los dos países para regularlos y no quebrantar lo estipulado en este convenio.


Artículo III. Para los fines del Convenio, en el Artículo III se especifican las modalidades para la cooperación científica y técnica, la cuales serán: el intercambio de especialistas; el intercambio de documentos e información; la capacitación de recursos humanos; el intercambio de materiales y equipo; los proyectos conjuntos de desarrollo científico y tecnológico; la organización de seminarios o conferencias, y cualquier otra modalidad que se convenga.


Artículo IV. Se creará una Comisión Mixta Científica y Técnica México-San Vicente y las Granadinas con el fin de regular y asegurar la coordinación las actividades de cooperación en cumplimiento del presente convenio. Esta comisión se reunirá cada dos años en las dos partes, en las fechas y ciudades que se acuerden por la vía diplomática.


Artículo V. Las autoridades responsables de la cooperación en México será la Secretaría de Relaciones Exteriores, y por parte de San Vicente y las Granadinas será el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio.


Artículo VI. Por su parte, en el Artículo VI se argumenta que las dependencias encargadas de la ejecución del Convenio deberán informar a la Comisión Mixta Científica y Técnica sobre los resultados de sus actividades de cooperación.


Artículo VII. Se establece que, de acuerdo a su legislación nacional, cada Parte otorgará las facultades correspondientes para la internación temporal del material y equipo a ser utilizado en los proyectos acordados en el Convenio.


Artículo VIII. En relación al personal, se especifica que el personal comisionado por cada nación para la ejecución del Convenio, continuará bajo la dirección y dependencia de la institución a la que pertenezca, además que cada Parte brindará todas las facilidades necesarias para la entrada, permanencia y salida del personal que en forma oficial intervenga en los proyectos de cooperación derivados del Convenio. Dicho personal tendrá que someterse a las leyes y disposiciones migratorias, fiscales, aduaneras, sanitarias y de seguridad vigentes en el país receptor, y no podrá dedicarse a otra actividad ajena a sus funciones específicas sin la previa autorización de las autoridades competentes en esa materia.


Artículo IX. se habla del intercambio de la información y su difusión. En este tema, los países observarán las leyes y demás disposiciones vigentes en ambos Estados, así como los respectivos compromisos internacionales, intereses de seguridad nacional y los derechos y obligaciones que se acuerden en relación a terceros.


Artículo X. Hace referencia a que las Partes podrán solicitar el financiamiento y la participación de organizaciones internacionales en la ejecución de programas y proyectos que se tengan contemplados en el Convenio.


Artículo XI. Se contempla que los costos de transporte internacional del personal serán sufragados por el país que los envía; mientras que el costo de hospedaje, alimentación y transporte local, necesarios para la ejecución de diversas actividades, serán cubiertas por el país receptor.


Las controversias se mencionan en el Artículo XII, en donde se argumenta que cualquier diferencia relativa a la interpretación o ejecución del Convenio, será resuelta por las Partes, de común acuerdo.


Artículo XIII. se asientan los plazos para la entrada en vigor del Convenio, así como su vigencia. El Convenio entrará en vigor treinta días después de la fecha en que las Partes comuniquen por escrito, a través de la vía diplomática, haber cumplido con los requisitos exigidos por su legislación nacional. En cuanto a la vigencia, se marca que el Convenio durará por cinco años, prorrogables automáticamente por periodos de igual duración, a menos que cualquiera de las Partes manifieste su intención de darlo por terminado.


Artículo XIV. Se plantean Las modificaciones al Convenio serán por mutuo consentimiento, a solicitud de cualquiera de los dos países. Las modificaciones deberán formalizarse por escrito.


Artículo XV. e estipula que la terminación del Convenio podrá darse por cualquiera de las Partes, mediante notificación escrita dirigida a la Otra, a través de la vía diplomática, con seis meses de anticipación; pero la terminación anticipada del Convenio, no afectará las actividades de cooperación formalizadas durante su vigencia, a menos que las Partes lo acuerden de otra forma.

BENEFICIOS.

Algunos beneficios serían el buen paseo que se darán las personas que intercambien hacia las bellas islas. Ah, también un poco de aprendizaje acerca del tema.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.
Este acuerdo entre la nación Mexicana y San Vicente y las Granadinas no servirá de mucha ayuda para México, ¿porqué?, porque realmente no necesita tecnología innovadora de países tercermundistas al igual que el, sino que necesita esta ayuda de países primermundistas clave para su crecimiento científico y tecnológico.
Sabiendo que este país isleño pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones, en donde entran 52 países más, sería mejor hacer este tipo de tratados directamente con la Gran Bretaña para obtener un crecimiento mucho mejor.

FUENTES.
Ø
http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/2/2008-03-06-1/assets/documentos/convenio_mex_svicente.pdf
Ø http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5024158
Ø http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2008/03/06/1&documento=25

sábado, 19 de abril de 2008

GLOBALIZACION

Globalización: término muy contrastante para unos, y para otros una oportunidad de crecer. La globalización ha ido cambiando varios aspectos económicos en pro de los países que lo adoptan, ya que antes de ponerla en práctica, sufrían de grandes déficits en distintas áreas financieras por las pérdidas en las ineficientes empresas públicas. Sus sistemas cerrados ante los mercados internacionales provocaron que cuando entraran nuevas empresas internacionales, las personas se vieran obligadas a adquirir productos a un precio muy elevado y muchas de las veces inaccesibles.
Se dice que la mayoría de los países mejorarían si los Gobiernos dejaran de ver en las iniciativas privadas una forma de sustento, y enfocarse a suministrar más servicios públicos a las personas que así lo requieran; es por eso que muchas de las veces son necesarias las inversiones extranjeras.

PRIVATIZACIÓN.
La privatización de empresas gubernamentales hoy en día es un tema muy discutido por muchos países que todavía tienen rasgos intangibles de un socialismo y que ven una manera de ayuda en la gente al nacionalizar empresas. Pero realmente, ¿Cuál es el principal problema con este tipo de empresas nacionalizadas y/o gubernamentales? En primera, los gobiernos no tienen la capacidad para solventar gastos de todo tipo de empresas; y en segunda, los mismos gobiernos no pueden resolver todo tipo de confrontaciones y políticas para las incertidumbres que se generan dentro de las mismas. En fin, sería un buen comienzo para los países subdesarrollados en convertir empresas públicas a privadas y así dar un gran paso a su economía nacional. Podemos apreciar algunas ventajas de la privatización de algunas entidades económicas de la misma especie: Aumento de empleo, reducción de precios por actividades competitivas de las empresas, mayor flujo de dinero, entre otras.

LIBERALIZACION.
El mejor aspecto y con mejores resultados en una liberalización es la comercial, ya que aplicada correctamente se pueden obtener una expansión de mercados internacionalmente y crecer de manera gradual y lenta con muy buenos resultados. China, considerado anteriormente como un país sin futuro gracias a su mano de obra muy barata, sus mercancías de manera muy cuantitativa y poco cualitativas y su economía y moneda relativamente bajas; hoy en día se puede observar como este país, al derribar el socialismo e ir abriendo poco a poco su mercado, ha crecido de manera significativa hasta llegar a un punto en donde hoy en día se le considera como una futura potencia para competir en el mundo.
Una manera de entrar fuerte a un mercado internacional, es poder llegar a una etapa elevada que se llama ventaja competitiva, es decir, ser cualitativamente productores de un producto, aplicando tecnología y aumentando el valor agregado a los mismo, se pueden obtener de igual manera un precio formidable para competir con los de la misma especie.

FUNCION DE LA INVERSION EXTRANJERA.
Una de las grandes funciones de las inversiones extranjeras transnacionales, ya sean directas o indirectas, es el aumentar la economía del país generando nuevos empleos, aportando conocimientos técnicos y acceso a los mercados exteriores; pero como dice el dicho “no todo lo que brilla es oro”, ya que las empresas extranjeras desalientan a crecer a pequeños empresarios que aspiraban animar a las industrias nacionales.

ECONOMIA DE LA FILTRACION.
Una economía de la filtración nos establece que los beneficios del crecimiento económico de un país se filtran y llegan a los pobres, esto quiere decir que cuando un país mejora económicamente, las personas de una clase baja, media-baja se ve beneficiada por una mejor calidad de vida. Muchos países no adoptaron esta medida de una economía de la filtración, y se vieron afectadas de manera inversa a esta, ya que la pobreza aumentaba, riqueza de igual manera y se generaba un abismo entra las clases sociales.
Por otra parte, la filtración plus únicamente nos habla de que el crecimiento es necesario y casi insuficiente para reducir la pobreza, esto nos lleva a que la mejor estrategia es simplemente concentrarse en el crecimiento y abstenerse de mencionar asuntos como la educación y salud de las mujeres.

PROPIEDADES Y ESTRATEGIAS.
El Fondo Monetario Internacional da ciertas prioridades a cada sector de un país. Por ejemplo, la fiscalidad y sus efectos dañinos están contemplados; mientras que la reforma agraria no. Esto se puede ver en ciertos países subdesarrollados que algunas personas ricas poseen gran parte de las tierras y una mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se quedan con la mitad o menos de lo que producen en un día, a esto se le llama parceria. Algunas estrategias están enfocadas al crecimiento e igualdad entre clases sociales (algo difícil de conseguir, pero posible), el problema es que muchas de las veces se revierte esta “teoría”; aumenta el crecimiento y de igual manera la pobreza. La liberación comercial puede a veces fomentar el crecimiento, pero al mismo tiempo, al menos a corto plazo, extender la pobreza.
Fuente: "El malestar en la globalizacion". Joseph E. Stiglitz