sábado, 19 de abril de 2008

GLOBALIZACION

Globalización: término muy contrastante para unos, y para otros una oportunidad de crecer. La globalización ha ido cambiando varios aspectos económicos en pro de los países que lo adoptan, ya que antes de ponerla en práctica, sufrían de grandes déficits en distintas áreas financieras por las pérdidas en las ineficientes empresas públicas. Sus sistemas cerrados ante los mercados internacionales provocaron que cuando entraran nuevas empresas internacionales, las personas se vieran obligadas a adquirir productos a un precio muy elevado y muchas de las veces inaccesibles.
Se dice que la mayoría de los países mejorarían si los Gobiernos dejaran de ver en las iniciativas privadas una forma de sustento, y enfocarse a suministrar más servicios públicos a las personas que así lo requieran; es por eso que muchas de las veces son necesarias las inversiones extranjeras.

PRIVATIZACIÓN.
La privatización de empresas gubernamentales hoy en día es un tema muy discutido por muchos países que todavía tienen rasgos intangibles de un socialismo y que ven una manera de ayuda en la gente al nacionalizar empresas. Pero realmente, ¿Cuál es el principal problema con este tipo de empresas nacionalizadas y/o gubernamentales? En primera, los gobiernos no tienen la capacidad para solventar gastos de todo tipo de empresas; y en segunda, los mismos gobiernos no pueden resolver todo tipo de confrontaciones y políticas para las incertidumbres que se generan dentro de las mismas. En fin, sería un buen comienzo para los países subdesarrollados en convertir empresas públicas a privadas y así dar un gran paso a su economía nacional. Podemos apreciar algunas ventajas de la privatización de algunas entidades económicas de la misma especie: Aumento de empleo, reducción de precios por actividades competitivas de las empresas, mayor flujo de dinero, entre otras.

LIBERALIZACION.
El mejor aspecto y con mejores resultados en una liberalización es la comercial, ya que aplicada correctamente se pueden obtener una expansión de mercados internacionalmente y crecer de manera gradual y lenta con muy buenos resultados. China, considerado anteriormente como un país sin futuro gracias a su mano de obra muy barata, sus mercancías de manera muy cuantitativa y poco cualitativas y su economía y moneda relativamente bajas; hoy en día se puede observar como este país, al derribar el socialismo e ir abriendo poco a poco su mercado, ha crecido de manera significativa hasta llegar a un punto en donde hoy en día se le considera como una futura potencia para competir en el mundo.
Una manera de entrar fuerte a un mercado internacional, es poder llegar a una etapa elevada que se llama ventaja competitiva, es decir, ser cualitativamente productores de un producto, aplicando tecnología y aumentando el valor agregado a los mismo, se pueden obtener de igual manera un precio formidable para competir con los de la misma especie.

FUNCION DE LA INVERSION EXTRANJERA.
Una de las grandes funciones de las inversiones extranjeras transnacionales, ya sean directas o indirectas, es el aumentar la economía del país generando nuevos empleos, aportando conocimientos técnicos y acceso a los mercados exteriores; pero como dice el dicho “no todo lo que brilla es oro”, ya que las empresas extranjeras desalientan a crecer a pequeños empresarios que aspiraban animar a las industrias nacionales.

ECONOMIA DE LA FILTRACION.
Una economía de la filtración nos establece que los beneficios del crecimiento económico de un país se filtran y llegan a los pobres, esto quiere decir que cuando un país mejora económicamente, las personas de una clase baja, media-baja se ve beneficiada por una mejor calidad de vida. Muchos países no adoptaron esta medida de una economía de la filtración, y se vieron afectadas de manera inversa a esta, ya que la pobreza aumentaba, riqueza de igual manera y se generaba un abismo entra las clases sociales.
Por otra parte, la filtración plus únicamente nos habla de que el crecimiento es necesario y casi insuficiente para reducir la pobreza, esto nos lleva a que la mejor estrategia es simplemente concentrarse en el crecimiento y abstenerse de mencionar asuntos como la educación y salud de las mujeres.

PROPIEDADES Y ESTRATEGIAS.
El Fondo Monetario Internacional da ciertas prioridades a cada sector de un país. Por ejemplo, la fiscalidad y sus efectos dañinos están contemplados; mientras que la reforma agraria no. Esto se puede ver en ciertos países subdesarrollados que algunas personas ricas poseen gran parte de las tierras y una mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se quedan con la mitad o menos de lo que producen en un día, a esto se le llama parceria. Algunas estrategias están enfocadas al crecimiento e igualdad entre clases sociales (algo difícil de conseguir, pero posible), el problema es que muchas de las veces se revierte esta “teoría”; aumenta el crecimiento y de igual manera la pobreza. La liberación comercial puede a veces fomentar el crecimiento, pero al mismo tiempo, al menos a corto plazo, extender la pobreza.
Fuente: "El malestar en la globalizacion". Joseph E. Stiglitz

No hay comentarios: